Las economías de América Latina y el Caribe se enfrentan a un escenario externo complejo en 2023, marcado por el bajo crecimiento de la actividad económica y del comercio mundial. Además, a las subidas de tipos de interés llevadas a cabo a nivel global se sumaron las turbulencias financieras observadas a principios de marzo, que han aumentado la incertidumbre y la volatilidad en los mercados financieros. Aunque las presiones inflacionistas se han ralentizado, se espera que los tipos de política monetaria se mantengan elevados a lo largo de 2023 en las principales economías desarrolladas.
- Relacionado: Los países más ricos de América
En este contexto de crecientes incertidumbres externas y restricciones internas, la CEPAL espera que la desaceleración del crecimiento económico se profundice en América Latina y el Caribe en 2023, alcanzando una tasa del 1,2 %.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los países de la región enfrentan nuevamente en 2023 un espacio limitado para la política fiscal y monetaria. Al igual que en el resto del mundo, la inflación en la región exhibe una tendencia a la baja, y si bien se espera que el proceso de alzas de tasas de interés en varios de los países de la región termine pronto, los efectos de esta política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión se sentirán con mayor fuerza este año, debido al rezago con que actúa la política monetaria. Además, dada la reciente volatilidad financiera mundial relacionada con los problemas de los bancos de los países desarrollados, y dado que se considera que la inflación regional sigue siendo elevada en comparación con los niveles anteriores a la pandemia, no se espera que un ciclo de relajación monetaria se afiance todavía en la región.
En materia fiscal, las autoridades tienen poco margen de maniobra mientras los niveles de deuda pública sigan siendo elevados. En un contexto de elevada demanda de gasto público, se necesitarán medidas para reforzar la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal reforzando la capacidad recaudatoria y redistributiva de la política tributaria, advierte la organización.
La comisión regional de Naciones Unidas estima que todas las subregiones experimentarán un menor crecimiento en 2023 respecto a 2022. América del Sur crecerá un 0,6% en 2023 (frente al 3,8% de 2022); el grupo formado por América Central y México se expandirá un 2,0% (frente al 3,5% de 2022); y el Caribe (sin incluir Guyana) crecerá un 3,5% (frente al 5,8% de 2022).

Guyana, el país de América que más verá crecer su PIB en 2023 y 2024
Guyana es un país particular. No llega a los 800 mil habitantes y es uno de los pocos países en América del Sur donde se habla inglés. Sin embargo, su crecimiento económico en los últimos años es indudable. En 2020, cuando el mundo atravesaba lo peor de la pandemia, el PIB del país creció un 43,5 %. En 2021 creció un 20,1 % y el pasado año 2022, el crecimiento fue del 57,8 %.
En los últimos años, Guyana ha multiplicado por nueve su renta per cápita.
Este desarrollo económico tiene un claro motivo: el petróleo. Recientemente se descubrieron importantes reservas de petróleo crudo frente a sus costas atlánticas y desde que comenzaron las perforaciones en 2019, ha ocasionado un gran impacto en su PIB.
Según el gigante petrolero ExxonMobil, Guyana se convertirá en el país con la mayor producción de petróleo per cápita entre 2027 y 2030
Los países de América con más crecimiento del PIB en 2023
Datos correspondientes a 2023. Fuente: FMI
País | Previsión crecimiento del PIB (2023) | ||
---|---|---|---|
1. | ![]() | Guyana | 37,2 % |
2. | ![]() | Antigua y Barbuda | 5,5 % |
3. | ![]() | Panamá | 5 % |
4. | ![]() | Venezuela | 5 % |
5. | ![]() | Barbados | 5 % |
6. | ![]() | Dominica | 4,9 % |
7. | ![]() | Paraguay | 4,5 % |
8. | ![]() | San Cristóbal y Nieves | 4,5 % |
9. | ![]() | Bahamas | 4,3 % |
10. | ![]() | República Dominicana | 4,2 % |
Los países de América con más crecimiento del PIB en 2024
Datos correspondientes a 2023. Fuente: FMI
País | Previsión crecimiento del PIB (2024) | ||
---|---|---|---|
1. | ![]() | Guyana | 45,3 % |
2. | ![]() | Antigua y Barbuda | 5,4 % |
3. | ![]() | República Dominicana | 5 % |
4. | ![]() | San Vicente y las Granadinas | 5 % |
5. | ![]() | Dominica | 4,7 % |
6. | ![]() | Venezuela | 4,5 % |
7. | ![]() | Granada | 4,1 % |
8. | ![]() | Panamá | 4 % |
9. | ![]() | San Cristóbal y Nieves | 3,8 % |
10. | ![]() | Guatemala | 3,5 % |
- Relacionado: Los países más pobres de América