InicioDatos y estudiosLos 7 presidentes de EspaƱa de la democracia

Los 7 presidentes de EspaƱa de la democracia

Desde la Constitución Española en 1978, ha habido siete presidentes del Gobierno, investidos por el Congreso de los Diputados y nombrados por el Rey. De todo ellos, Felipe GonzÔlez ha sido el que mÔs tiempo ha estado al frente del gobierno español, un total de cuatro mandatos y catorce años.

Presidentes de EspaƱa de la democracia

Adolfo SuĆ”rez – De 31 de marzo de 1979 al 26 de febrero de 1981

Adolfo SuĆ”rez GonzĆ”lez (nacido el 25 de septiembre de 1932, Cebreros, Ɓvila – fallecido el 23 de marzo de 2014, Madrid) fue un polĆ­tico espaƱol que, como presidente del gobierno de EspaƱa (1976-81), trabajó estrechamente con el rey Juan Carlos para desmantelar el rĆ©gimen autoritario (1939-75) que habĆ­a controlado Francisco Franco y transformar EspaƱa en una monarquĆ­a constitucional multipartidista.

A los 16 años ingresó en la Universidad de Salamanca, y a los 21 se licenció en Derecho. Posteriormente se doctoró cum laude en la Universidad de Madrid. Desempeñó varios pequeños cargos en las provincias, la mayoría de ellos dentro del Movimiento Nacional de Franco. MÔs tarde colaboró con la red nacional de radio y televisión. Tras ser gobernador civil y jefe provincial del Movimiento Nacional en Segovia durante 1968-69, volvió a la radio y la televisión como director general. Durante su mandato se relajaron las leyes de censura del gobierno.

En marzo de 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento Nacional y en diciembre, tras la muerte de Franco, fue nombrado secretario general por el presidente del gobierno Carlos Arias Navarro. También en 1975 fue miembro fundador de la Unión del Pueblo Español, una asociación política ligeramente reformista dentro del Movimiento Nacional, de la que mÔs tarde fue presidente. En junio de 1976 defendió con firmeza en las Cortes la nueva ley de legalización de los partidos políticos.

En julio de 1976, su nombramiento al frente del segundo gobierno de España bajo el rey Juan Carlos provocó reacciones encontradas. Aunque era mÔs liberal que los antiguos franquistas, la posición de SuÔrez en el Movimiento Nacional de Franco garantizaba al menos una medida de lealtad al pasado franquista. AdemÔs, SuÔrez tenía vínculos con la poderosa organización católica laica Opus Dei. Sin embargo, al llegar al poder, SuÔrez mostró moderación en sus políticas. Abrió el diÔlogo político, desafiando el sentimiento franquista en el ejército al legalizar los partidos socialista y comunista, y convocó las primeras elecciones libres de España desde 1936.

SuÔrez formó un partido político compuesto por socialdemócratas y liberales, la Unión de Centro DemocrÔtico (UCD). Su partido ganó las elecciones en 1977, y SuÔrez fue elegido para un mandato de cuatro años. Sin embargo, su gobierno se vio cada vez mÔs afectado por la demanda de autonomía de varias regiones españolas y, hacia el mismo fin, por el aumento de la actividad terrorista del grupo separatista vasco ETA. Ya en 1978 había tensiones dentro del propio partido de SuÔrez y una creciente competencia popular del opositor Partido Socialista Obrero Español. En las elecciones de 1979, la UCD no consiguió la mayoría absoluta en las Cortes, pero SuÔrez conservó suficiente apoyo parlamentario para mantenerse en el poder. Se vio obligado a formar un quinto gabinete en septiembre de 1980 y sólo consiguió otro voto de confianza prometiendo a los miembros del Partido Socialista Andaluz un gobierno regional totalmente autónomo, lo que aumentó la pérdida de popularidad del gobierno en todo el país. AdemÔs, el terrorismo vasco iba en aumento; en 1980 hubo una media de un asesinato político cada tres días.

SuÔrez dimitió como presidente del gobierno en 1981. Ese mismo año, el rey Juan Carlos le concedió los títulos hereditarios de duque de SuÔrez y grande de España. En 1982 SuÔrez fundó un nuevo partido político, el Centro DemocrÔtico y Social, pero nunca llegó a tener importancia. Su última aparición pública fue en 2003, antes de que se le diagnosticara Alzheimer.

Leopoldo Calvo-Sotelo – Del 26 de febrero de 1981 al 2 de diciembre de 1982

Leopoldo Ramón Pedro Calvo-Sotelo y Bustelo (Madrid,Ā 14 de abrilĀ deĀ 1926 – Pozuelo de Alarcón,Ā Madrid;Ā 3 de mayoĀ deĀ 2008), conocido habitualmente como Leopoldo Calvo-Sotelo, fue presidente del Gobierno de EspaƱa entre 1981 y 1982.

Calvo-Sotelo fue designado ministro de Comercio por Carlos Arias Navarro (diciembre de 1975 – julio de 1976). Abogó por una verdadera transición a la democracia en lugar de los meros cambios superficiales que planeaban polĆ­ticos como Navarro. Calvo-Sotelo se mantuvo en el gabinete de Adolfo SuĆ”rez al sucederle en el cargo en 1976 y dirigió varias asociaciones polĆ­ticas de centro-derecha y centro-izquierda en un solo partido, la Unión de Centro DemocrĆ”tico (UCD). La UCD ganó las elecciones de junio de 1977 y de marzo de 1979 y Calvo-Sotelo fue elegido diputado por Madrid.

Tras dimitir Adolfo SuÔrez el 29 de enero de 1981 como presidente del gobierno, Calvo-Sotelo se convierte en su sustituto al frente del ejecutivo. En su sesión de investidura se produjo el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Fue la primera legislatura tras la proclamación de la Constitución española.

Durante su mandato se produjo el ingreso de España en la OTAN, reafirmado en el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN que se celebró en 1986.

Felipe GonzĆ”lez – Del 2 de diciembre de 1982 al 4 de marzo de 1996

Felipe GonzƔlez MƔrquez, (nacido el 5 de marzo de 1942 en Sevilla), abogado espaƱol y polƭtico del Partido Socialista Obrero EspaƱol (PSOE), fue presidente del gobierno espaƱol de 1982 a 1996. Gracias a sus cuatro mandatos, es hasta dƭa de hoy el perƭodo mƔs largo de un jefe de Gobierno de la democracia en EspaƱa

Como presidente del gobierno, GonzÔlez congeló la participación de España en la Organización del Tratado del AtlÔntico Norte (OTAN), pero apoyó la entrada del país en la CEE (sucedida por la Unión Europea) en 1986. Su pragmÔtica política interior se orientó a reducir la inflación, modernizar la economía mediante políticas de libre mercado, impulsar la integración económica de España en Europa occidental a través de la CEE y transferir importantes competencias a los gobiernos regionales españoles. Su gobierno amplió las prestaciones sanitarias y extendió las oportunidades educativas a los españoles de todas las clases. GonzÔlez rompió con el pasado autoritario de España al ampliar la libertad de prensa y garantizar el funcionamiento independiente del poder judicial.

El PSOE fue reelegido en 1986 y 1989, pero con mayorías decrecientes. El auge económico provocado por la entrada de España en la CEE dio paso en 1990 a sucesivos años de lento crecimiento y a un nivel de desempleo que superaba el 20 % en 1993. En las elecciones de ese año, el PSOE no consiguió una mayoría de escaños en las Cortes, pero GonzÔlez pudo formar un gobierno en minoría mediante una alianza parlamentaria con el principal partido nacionalista catalÔn. GonzÔlez conservó gran parte de su popularidad entre los votantes, y la economía comenzó a recuperarse en 1994, pero el desempleo de España siguió siendo el mÔs alto de todos los países de la Unión Europea.

En 1994, el gobierno de GonzÔlez se vio sacudido por una serie de escÔndalos financieros en los que estaban implicados altos cargos de su administración. El gobierno se vio aún mÔs empañado por las pruebas de que había empleado a Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) para asesinar a varios guerrilleros separatistas vascos en Francia entre 1983 y 1987. Este escÔndalo, y la creciente corrupción en su administración, llevó a los partidos catalanes a retirar su apoyo al gobierno en julio de 1995. GonzÔlez convocó elecciones generales para marzo de 1996, que fueron ganadas por escaso margen por el conservador Partido Popular de José María Aznar. GonzÔlez dimitió como secretario general de su partido en 1997.

JosĆ© MarĆ­a Aznar – Del 4 de mayo de 1996 al 15 de marzo de 2004

José María Aznar López (nacido el 25 de febrero de 1953 en Madrid) es un abogado y político que ocupó el cargo de Presidente del Gobierno de España de 1996 a 2004.

Aznar nació en el seno de una familia políticamente activa y conservadora. Su abuelo era amigo del dictador general Francisco Franco, y tanto su padre como su abuelo ocuparon puestos en el gobierno durante el régimen de Franco.

En 1975, durante la transición a la democracia, Aznar se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y posteriormente trabajó como inspector de Hacienda. Militó en el partido conservador Alianza Popular y en 1982 fue elegido diputado en el Congreso de los Diputados. Fue secretario general del partido entre 1982 y 1987. MÔs tarde, fue elegido vicepresidente en 1989 y presidente en 1991. A finales de la década de 1980, el partido, que para entonces había cambiado su nombre por el de Partido Popular (PP), había moderado su plataforma y abandonado gran parte de su legado franquista, adoptando posiciones de centro-derecha en la mayoría de los temas. Aznar participó activamente en esta transformación, reclutando a mujeres y jóvenes para el partido.

En abril de 1995, Aznar resultó herido en un atentado con coche bomba que se atribuyó al grupo separatista vasco ETA. En las elecciones del año siguiente, el PP se benefició de los escÔndalos y la corrupción que afectaban al Partido Socialista Obrero Español, que había gobernado el país desde 1982. Aunque el PP no consiguió una mayoría absoluta, pudo formar una coalición de gobierno con varios pequeños partidos regionales, y Aznar tomó posesión como Presidente del Gobierno el 6 de marzo. Nombró un gabinete con un amplio abanico de opiniones e hizo hincapié en las reformas económicas, incluida la reducción del gasto público. Durante los años siguientes se produjeron mejoras constantes en la economía, aunque el desempleo siguió siendo obstinadamente alto. Aznar también intentó reforzar los lazos de España con los países latinoamericanos y adoptó una política de negativa a negociar con ETA. En septiembre de 1998 ETA anunció un alto el fuego, pero lo rompió en enero de 2000 con una nueva ola de violencia.

En 2000, Aznar llevó al PP a una mayorĆ­a absoluta en el Congreso de los Diputados. El terrorismo —tanto la continua campaƱa de violencia de ETA como la presencia de cĆ©lulas terroristas islĆ”micas en EspaƱa— dominó su segundo mandato, especialmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aznar estrechó lazos con Estados Unidos en la guerra global contra el terrorismo y, a pesar de la abrumadora oposición de la opinión pĆŗblica espaƱola, apoyó el ataque liderado por Estados Unidos y el Reino Unido contra Irak que en 2003 derrocó al gobierno de į¹¢addām įø¤ussein. Aznar tambiĆ©n se centró en mejorar la economĆ­a espaƱola, que en general superó a las economĆ­as de otros paĆ­ses de la Unión Europea. Cumpliendo su promesa de estar sólo dos mandatos en el cargo, Aznar se retiró como Presidente del Gobierno tras las elecciones generales de 2004.

JosĆ© Luis RodrĆ­guez Zapatero – Del 17 de abril de 2004 al 21 de noviembre de 2011

JosƩ Luis Rodrƭguez Zapatero (nacido el 4 de agosto de 1960 en Valladolid, EspaƱa) fue un polƭtico espaƱol ye presidente del Gobierno de EspaƱa de 2004 a 2011.

Zapatero era hijo de un abogado y nieto de un oficial del ejército republicano ejecutado por las fuerzas del general Francisco Franco durante la Guerra Civil española. Estudió en la Universidad de León y se convirtió en miembro de la facultad de Derecho de la universidad tras licenciarse en 1982. En 1986, Zapatero, que se había afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1979, fue elegido diputado nacional, convirtiéndose en su miembro mÔs joven. Dos años después fue nombrado secretario general de la federación provincial del PSOE en León. Zapatero se ganó una reputación de diputado capaz y trabajador, pero no ocupó ningún cargo público en las administraciones socialistas que gobernaron España entre 1982 y 1996. En julio de 2000, sin embargo, derrotó a otros tres candidatos para convertirse en secretario general del partido. Prometió modernizar tanto el PSOE como sus políticas, ofreciendo un programa que giraba en torno a la eficiencia económica, los derechos de la mujer, la participación democrÔtica, el laicismo y la oposición «constructiva» al gobierno conservador del Partido Popular (PP).

A medida que se acercaban las elecciones generales de 2004, los sondeos de opinión sugerían una fÔcil victoria del PP. Sin embargo, el 11 de marzo de 2004, Madrid sufrió una serie de atentados terroristas, y el presidente José María Aznar y su gobierno del PP fueron criticados por sus intentos de culpar al grupo separatista vasco ETA, incluso después de que se detuviera a miembros del grupo militante islamista Al Qaeda. Ayudado por la reacción de los votantes, el PSOE obtuvo una sorprendente victoria en las elecciones del 14 de marzo. Zapatero tomó posesión como Presidente del Gobierno el 17 de abril de 2004, y posteriormente nombró un gabinete que combinaba figuras establecidas y emergentes, la mitad de las cuales eran mujeres.

A las pocas semanas de tomar posesión del cargo, también cumplió su promesa electoral de retirar las tropas que prestaban servicio en Irak. El gobierno de Zapatero apoyó una serie de reformas sociales, como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la penalización de la violencia doméstica. En respuesta a dos cuestiones de larga data, el estatus de Cataluña y del País Vasco, Zapatero apoyó la declaración de nación para Cataluña en 2006 y se comprometió a no ceder ante el terrorismo de ETA, respectivamente.

El PSOE volvió a triunfar en las elecciones generales de 2008 tras una campaƱa muy reƱida, aunque no consiguió la mayorĆ­a absoluta. Zapatero se comprometió a impulsar la economĆ­a espaƱola —que se hundĆ­a como consecuencia de la recesión económica que entonces afectaba a gran parte del mundo— y a continuar con su programa de reformas sociales y polĆ­ticas, pero la situación financiera del paĆ­s empeoró a lo largo de 2009 y 2010. El desempleo superó el 20 %, y la caĆ­da en picado en las encuestas y las pĆ©rdidas del PSOE en las elecciones regionales obligaron a una serie de cambios en el gabinete. Zapatero anunció en abril de 2011 que no se presentarĆ­a a otro mandato como presidente del Gobierno, pero esa noticia no animó al PSOE, que obtuvo malos resultados en otra ronda de elecciones regionales celebrada el mes siguiente. En julio de 2011, mientras la economĆ­a espaƱola seguĆ­a tambaleĆ”ndose, Zapatero anunció que adelantarĆ­a la fecha de las próximas elecciones generales de marzo de 2012 a noviembre de 2011. En las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, el PP derrotó al PSOE, que obtuvo sus peores resultados desde la restauración de la democracia tras el franquismo. Zapatero permaneció como presidente de una administración provisional hasta la formación de un gobierno por parte del lĆ­der del PP, Mariano Rajoy, en diciembre de 2011.

Mariano Rajoy – Del 20 de diciembre de 2011 al 1 de junio de 2018

Mariano Rajoy Brey (nacido el 27 de marzo de 1955 en Santiago de Compostela) fue presidente del Gobierno de EspaƱa de 2011 a 2018.

Rajoy se crió en Galicia. Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en 1978. Después de trabajar brevemente como registrador de la propiedad, se embarcó en la carrera política, siendo elegido a los 26 años como diputado regional. Ocupó cargos en el gobierno local y regional durante la mayor parte de la década de 1980.

Desde 1996, Rajoy formó parte del gobierno del PP del presidente José María Aznar, ocupando sucesivamente los cargos de ministro de Administraciones Públicas, ministro de Educación y Cultura y ministro del Interior. En 2003, Aznar eligió a Rajoy como nuevo líder del partido. Al año siguiente se esperaba que el PP obtuviera una nueva victoria en las elecciones generales, pero lo que se percibió ampliamente como una respuesta inadecuada del gobierno a los atentados de los trenes de Madrid, ocurridos pocos días antes de las elecciones, hizo mella en el apoyo del partido. Rajoy volvió a fracasar en su intento de llevar al PP a la victoria en 2008. Sin embargo, a medida que la crisis de la deuda soberana europea se agravaba, el PP desbancó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con una victoria aplastante en las elecciones de 2011, obteniendo la mayor mayoría parlamentaria en casi tres décadas.

Rajoy se mostró especialmente abierto a frenar el derecho al aborto y a oponerse a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Sin embargo, durante su mandato en el PP, contribuyó a llevar al partido desde la derecha dura hasta el centro-derecha. Muchos esperaban que Rajoy y el PP, que desde finales de los años 90 había supervisado los preparativos fiscales necesarios para que España adoptara el euro, ayudaran a sacar al país de la espiral de recesión. El 21 de diciembre de 2011 tomó posesión como presidente del Gobierno y se comprometió a aplicar una serie de medidas de austeridad que reducirían el déficit de España. De hecho, el presupuesto de 2012 fue considerado el mÔs austero desde la restauración de la democracia, con una serie de subidas de impuestos y recortes en los programas de bienestar social.

Los esfuerzos de reforma de Rajoy provocaron una fuerte reacción de los sindicatos y, en un principio, no lograron revertir la recesión económica. En julio de 2012, el sector bancario español recibió un rescate de 100 000 millones de euros por parte de la UE y el Fondo Monetario Internacional, y la economía se estabilizó relativamente en 2013, pero el descontento de la población con Rajoy siguió siendo alto. El desempleo se mantuvo en niveles récord, y los movimientos separatistas del País Vasco y Cataluña se hicieron oír cada vez mÔs en sus demandas de mayor autonomía.

De hecho, el 9 de noviembre de 2015, el parlamento regional de Cataluña inició el proceso de secesión de España al aprobar por escaso margen una medida para llevar a cabo una «desconexión pacífica del Estado español.» Los partidos independentistas habían obtenido 62 escaños en las elecciones parlamentarias regionales de Cataluña celebradas en septiembre. Aunque no tení mayoría, pudieron formar un gobierno de coalición con la Candidatura de Unidad Popular (CUP). Los partidarios de la independencia interpretaron el resultado como un referéndum de facto sobre la secesión, mientras que el gobierno de Rajoy rechazó tales afirmaciones. Rajoy respondió a la declaración de secesión con un recurso inmediato ante el Tribunal Constitucional español y afirmó tajantemente que «Cataluña no se desconectarÔ de ningún sitio».

La oposición pública a las medidas de austeridad adicionales del Gobierno de Rajoy se aglutinó en Podemos, un partido fundado en 2014 que no tardó en afirmar su influencia en la escena política. Con la caída del apoyo a los partidos establecidos, como el PP y los socialistas, Rajoy insistió, no obstante, en la necesidad de seguir aplicando las medidas de austeridad. En 2015, la economía española había empezado a cambiar, convirtiéndose en una de las que mÔs crecía en Europa. Sin embargo, en diciembre de 2015, cuando los votantes acudieron a las urnas para las elecciones parlamentarias, el desempleo seguía siendo del 21 %. El desencanto del electorado tanto con el PP como con el PSOE se reflejó en los resultados electorales. El PP quedó en primer lugar, pero perdió su mayoría parlamentaria, pasando de 186 escaños en 2011 a 123 en 2015, mientras que el PSOE quedó en segundo lugar, pasando de 110 escaños en 2011 a 90 en 2015. Sus pérdidas se produjeron a expensas de un Podemos en auge, que obtuvo 69 escaños, y del floreciente centro-derecha Ciudadanos, que se opuso rotundamente al separatismo catalÔn y obtuvo 40 escaños.

Rajoy fue incapaz de lograr el consenso necesario para formar gobierno y se celebraron otras elecciones en junio de 2016. Una vez mÔs, el PP quedó en primer lugar, pero muy lejos de la mayoría. El estancamiento continuó y parecía que España celebraría sus terceras elecciones en poco mÔs de un año, con una votación prevista para el día de Navidad. Sin embargo, a finales de octubre, los socialistas se comprometieron a abstenerse en una moción de confianza sobre la presidencia del Gobierno de Rajoy, otorgÔndole de hecho la autoridad para formar un gobierno en minoría. Rajoy fue reelegido presidente del Gobierno el 29 de octubre de 2016.

El desempleo seguía siendo alto, pero las preocupaciones internas de Rajoy se centraban cada vez mÔs en Cataluña, donde el movimiento independentista había recibido un enorme impulso tras el voto del Brexit. Por primera vez, los sondeos de opinión mostraban que la mayoría de los catalanes estaba a favor de separarse de España, y Madrid adoptó una mano cada vez mÔs dura en sus relaciones con los líderes catalanes en Barcelona. El referéndum de independencia catalÔn celebrado el 1 de octubre de 2017 se vio empañado por la violencia, con cientos de votantes heridos en enfrentamientos con la policía. Cuando el Parlamento catalÔn votó a favor de declarar la independencia de España el 27 de octubre, Rajoy respondió invocando el artículo 155 de la Constitución española, despojando a la comunidad autónoma del poder e imponiendo el gobierno directo de Madrid.

Esta respuesta intransigente aumentó la popularidad de Rajoy, pero la debilidad de su gobierno en minoría se puso de manifiesto cuando el PP se vio envuelto en un enorme escÔndalo de corrupción. Los delitos eran anteriores al gobierno de Rajoy, pero los críticos alegaron que Rajoy no había asumido la responsabilidad de los fallos de su partido. El 1 de junio de 2018, el líder del PSOE, Pedro SÔnchez, con el apoyo de los partidos nacionalistas catalanes y vascos, derrocó a Rajoy tras presentar una moción de censura contra su presidencia del Gobierno. Rajoy se convirtió en el primer líder español desde la restauración de la democracia en ser destituido del poder mediante una maniobra de este tipo.

Pedro SĆ”nchez – En el cargo desde el 1 de junio de 2018

Pedro SÔnchez Pérez-Castejón (Madrid, 29 de febrero de 1972) es un político español, actual presidente del Gobierno de España. Es secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 2017, cargo que ya había desempeñado entre 2014 y 2016.

En mayo de 2018, mÔs de dos docenas de personas habían sido condenadas por cargos de soborno y blanqueo de dinero en relación con un fondo secreto del PP que había operado desde 1999 hasta 2005. Aunque Rajoy no estaba directamente vinculado a los cargos de corrupción, el líder del PSOE, Pedro SÔnchez, con el apoyo de los partidos nacionalistas catalanes y vascos, desafió a su gobierno. El 1 de junio de 2018, SÔnchez venció a Rajoy después de que una moción de censura fuera aprobada por el Parlamento español por un estrecho margen. A los pocos días, SÔnchez fue investido presidente del Gobierno, a pesar de que el PSOE contaba con menos de una cuarta parte de los escaños en el Parlamento.

Tras unas primeras elecciones generales fallidas en abril de 2019, Pedro Sanchez y el PSOE aceptarían gobernar, por primera vez en la historia de España, en coalición con otro partido (Podemos) tras los resultados obtenivo en noviembre de ese mismo año.

Relacionado

¿Qué opinas?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­

Lo Ćŗltimo